Diferentes órdenes y recetas


Tema. 8. La receta médica.

A) ORDEN MÉDICA
.
Es un documento escrito donde el médico prescribe servicios y/o tratamientos para el paciente ingresado en el hospital. Toda orden médica está firmada por el facultativo que la prescribe.

TIPOS DE ÓRDENES MÉDICAS:

Órdenes “STAT”

 Debe ser cumplida inmediatamente y ejecutadas por una sola vez.

Ejemplo: Ampicilina 500mg ½ hora antes de la cirugía.

Órdenes PRN

Deben ser cumplidas cuando a juicio de la enfermera/o se determina la necesidad de ejecutarlas. Su ejecución debe restringirse al tiempo prescrito por el médico.

 Ejemplo: Irtopan 10 mg 1 cápsula cada 4 hrs PRN por náuseas.

 Órdenes

Se llevan a cabo por un número de días específicos o hasta que una nueva orden las cancele. Algunas órdenes rutinarias tienen fecha de expiración automática (narcóticos 24 a 48 hrs/ antibióticos 7 a 14 días). 
Ejemplo: Mylanta 1 tableta cada 8 hrs x 5 días.

Órdenes Verbales
 Instrucción dada por el médico vía telefónica o verbal para ofrecer tratamientos o servicios. Requiere se verifique la política del hospital.
Requieren la firma del médico a la mayor brevedad posible.


 B) RECETA MÉDICA.
Documento sanitario normalizado en el que los médicos, odontólogos y podólogos legalmente capacitados (colegiados) prescriben la medicación a sus pacientes para que les sean dispensados.

TIPOS DE RECETAS MÉDICAS:

Receta médica en la Seguridad Social

 El modelo de receta es el mismo para todos los centros de salud pública de España. Consta de dos partes, que se dividen entre el cuerpo de la receta y el volante de instrucciones al paciente. En este documento se incluye toda la información relativa al paciente, al médico, y al tratamiento que tendrá que seguir, definiendo la medicación y la forma de realizar el tratamiento.
Es un documento que tiene que ir firmado por el médico o especialista de la salud, y que tiene una validez de diez días desde la fecha de expedición. Las recetas médicas de la Seguridad Social pueden ser de varios tipos: Según el ámbito de aplicación. Las recetas médicas pueden abarcar tratamientos establecidos en el ámbito ambulatorio, o los tratamientos establecidos en hospitales, pero destinados a pacientes no hospitalizados. Según el carácter del modelo. Las recetas tendrán un color diferente dependiendo de la situación del beneficiario. Serán de color verde en el caso de usuarios activos, de color rojo en el caso de usuarios pensionistas, y de color azul en el caso de usuarios con enfermedad profesional.

Receta Electrónica del Sistema Nacional de Salud

 La receta médica electrónica es una modalidad de servicio digital de apoyo a la asistencia sanitaria que permite al facultativo emitir y transmitir prescripciones por medios electrónicos, basados en las tecnologías de la información y comunicaciones, que posteriormente pueden ser objeto de dispensación.
El proyecto de receta electrónica interpretable del Sistema Nacional de Salud (RESNS) tiene como objetivo principal permitir la dispensación desde cualquier farmacia, por medios electrónicos, de la medicación prescrita en otra comunidad autónoma sin necesidad de presentar una receta en papel.

Receta médica privada

 Es un documento con la misma validez y forma que las recetas públicas. La principal diferencia entre una y otra es que, la receta médica privada está destinada a aquellos profesionales de la salud que disponen de una consulta o clínica privada, no adscrita al sistema de salud público. En esta categoría se encuentran médicos, odontólogos, podólogos, fisioterapeutas, etc. Las recetas médicas privadas pueden ser:

· Receta en papel: realizada en un soporte físico, con las mismas características que las recetas médicas públicas.
Debe contener igualmente toda la información relativa al paciente, al tratamiento y al profesional de la salud que prescribe el documento, siendo imprescindible que aparezca en el papel su rúbrica.
· Receta en soporte electrónico: se trata de un nuevo método que empieza a permitir que las recetas se realicen a través de los sistemas electrónicos de los Consejos Generales de las Profesiones Prescriptoras, que facilite enormemente el trabajo de los especialistas.

C) ORDEN DE DISPENSACIÓN.
Documento sanitario normalizado en el que los profesionales de la enfermería, acreditados individualmente, indican usar y autorizan la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Números de envases por receta

Tipos de recetas médicas

RECETA DE ESTUPEFACIENTES